Ir al contenido

Med Hondo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Med Hondo
Información personal
Nombre de nacimiento Abid Mohamed Medoun Hondo y Mohamed Abid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de mayo de 1936 o 4 de mayo de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata
Atar (colonia de Mauritania, Tercera República Francesa) o ain Beni mathar (Marruecos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de marzo de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata
XIV Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa y mauritana
Información profesional
Ocupación Actor, director de cine, productor de cine, actor de doblaje y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.medhondo.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Abib Mohamed Medoun Hondo, conocido como Med Hondo (Atar, Mauritania, 4 de mayo de 1936 – París, Francia, 2 de marzo de 2019) fue un actor, director, guionista y productor de cine mauritano de larga trayectoria profesional en Francia. Denunció a través del cine el colonialismo y las actitudes racistas en Francia desde una mirada africana. Trabajos que pudo financiar gracias al éxito de sus doblajes al francés de actores afroamericanos como Eddie Murphy en especial en el papel de Axel Foley en Un policía en Beverley Hills o Morgan Freeman o de personajes de dibujos animados como el personaje del Burro en la saga Shrek y la de Rafiki en El rey león.

Biografía

[editar]

Nació en Atar, Mauritania. Pertenecía a una prominente familia de clérigos de Barikallah. Su abuelo paterno fue un estudioso musulmán y poeta. Una de sus abuelas provenía de Malí y su padre era originalmente de la colonia española del Sáhara Occidental.[1]​ Tras estudiar primaria y secundaria además de un programa culinario en el International Hotel School en Rabat en 1959 se trasladó a Marsella donde tuvo diversos trabajos, incluyendo los de cocinero y estibador en el puerto, hasta descubrir su vocación por el teatro.[2][3][4][5][6]

Entre las lecturas que le inspiraron estaban la de escritores como Frantz Fanon, Cheikh Anta Diop, Aimé Césaire y Kateb Yacine.[1]​ Más adelante explicó su frustración por la invisibilidad de las personas de color en la cultura popular cinematográfica.[1]​ Se trasladó a París y estudió teatro con Françoise Rosay siendo uno de sus protegidos. A principios de los años 60 actuó en obras de Shakespeare, Chejov, Kateb Yacine, Aimé Césaire, Brecht, entre otros. Participó en la creación del Comité africano de cineastas y en 1966 fundó su propia compañía teatral Shango,[1]​ que más tarde se llamó Griotshango[7]​ con producciones de René Depestre, Aimé Césaire y Guy Menga de la diáspora africana. Muchos de los actores provenían de países de África y el Caribe. Más tarde explicó que actuaban en pequeños teatros y tuvieron poco éxito así que optó por el cine independiente siendo primero actor y posteriormente ayudante de dirección.[1]​ También fue la voz de doblaje en francés de conocidos actores afroamericanos como Eddie Murphy y Morgan Freeman así como de personajes de cine de dibujos animados.

En 1964 comenzó a trabajar como actor en la televisión y en 1965 debutó en cine con un pequeño papel en Masculino femenino de Jean-Luc Godard al que siguió dos años después Partout ou peut-être nulle part. Entre sus trabajos como actor se recuerdan especialmente los realizados en Un hombre de más de Costa-Gavras, en 1966,y Paseo por el amor y la muerte de John Huston, en 1969.

Su primera producción en cine fue Balade aux sources (1966) un corto en el que se contaba la trágica historia de un inmigrante africano pobre en Francia que regresó a su casa tras una desastrosa estancia en Europa.

En 1969 dirigió sobre su propio guion Soleil Ô, un filme producido con un presupuesto muy bajo, rodada en cuatro años sobre un inmigrante negro que va a París, en el que denuncia una nueva forma de esclavitud: el inmigrante busca desesperadamente trabajo, un lugar donde vivir, pero solo encuentra indiferencia, rechazo, humillación… hasta el grito final de rebelión. Soleil Ô es el título de un canto antillano que narra el dolor de los negros de Dahomey (ahora Benín) que fueron llevados como esclavos al Caribe y el autor dijo que el filme era:

”10 años de gaullismo vistos por los ojos de un africano en París.” [8]

Fue seleccionado para su proyección en el Festival de Cannes y galardonado con el Premio Leopardo de oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno compartido con End of the Road (1970), Lilika (1970) y Mujô (1970). El filme fue prohibido en varios países pero su director continuó su labor con nuevas obras críticas del colonialismo y el poscolonialismo[9]

Al ser proyectado nuevamente en el marco del Festival de Cine de Cannes de 2017, "Soleil O" fue presentado como

”Un ataque como un latigazo contra el colonialismo."[6][10]

En 1973 se estrenó su mediometraje Les Bicots-nègres, vos voisins[6]​ que vinculaba la lucha de clases con las luchas étnicas y mostraba por una parte una Francia que se divertía y consumía y por la otra a los inmigrantes saliendo de una miseria para caer en otra donde les esperaban alojamientos sórdidos, trabajos desagradables, discriminación, burlas y racismo.[11]​ La película ganó el Premio Tanit de Oro compartido con Kafr kasem (1975) en el Festival de Cine de Cartago 1974. En 1977 dirigió la película Nous aurons toute la mort pour dormir sobre la lucha del Frente Polisario siguiendo a los guerrilleros en sus combates contra el ejército marroquí que fue galardonada con el Premio OCIC en el Forum Cine Nuevo del Festival Internacional de Cine de Berlín de 1977 y dos años después volvió a sus temas iniciales dirigiendo West Indies ou les nègres marrons de la liberté, sobre el esclavismo y el colonialismo en las Antillas[6]​ en una película que Hondo encuadró como «music-hall tragicómico».

Med Hondo dirigió Sarraounia (1986) la historia de una mujer luchadora que se enfrentó al colonialismo francés, una que está basada en la novela del mismo nombre del autor nigeriano Abdoulaye Mamani. Desarrolla la historia en 1899, en África Occidental, donde los oficiales franceses Voulet y Chanoine son enviados en misión de exploración pero comienzan a masacrar a la población.[12][13][14]Sarraounia fue muy bien recibida en festivales internacionales y obtuvo el Gran Premio Étalon de Yennenga al mejor guion en el Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú, el Premio de la Organización para la Unidad Africana, Premio Air Afrique del Institut des Peuples Noirs, Premio de la Association des Femmes du Cameroun y Premio a la Mejor Película del año en el Festival de Cine de Londres de 1988.[15][16]​; sin embargo un fracaso económico que arruinó a la empresa productora perteneciente a Med Hondo.[17][18]​ En 1992 fue nuevamente exhibida en salas de cine de Francia.[19]

En los años 90 aprovechó su lucrativa carrera en el doblaje para financiar la producción de otras películas.[1]

En 1994 estrenó Lumière noire en la que un policía francés mata a un conductor e intenta ocultar el cadáver. En 1998 empezó a utilizar cámaras digitales en Watani, un monde sans mal, (2002) su último largometraje en el que de nuevo reflexiona sobre el racismo desde una perspectiva y actitud humanista.[1]

En 2003, Hondo puso en escena la obra teatral La Guerre de 2000 ans de Kateb Yacine.

Falleció en París el 2 de marzo de 2019.

Filmografía

[editar]
Intérprete
Director
Guionista

Doblaje

[editar]

Películas

[editar]

Teatro

[editar]
Intérprete
Director
  • L'Oracle de Guy Menga, Estudio de los Champs-Elysées (1969)
  • La Guerre de 2000 ans de Kateb Yacine, Teatro Gérard-Philipe (Saint-Denis) (2003)

Televisión

[editar]
  • Les Verts Pâturages de Jean-Christophe Averty (1964)
  • Seule à Paris (2 episodios, 1965)
  • Retour à Bacoli (1966)
  • Aux frontières du possible (1 episodio,1974)
  • Jo Gaillard (1975)
  • Commissaire Moulin (1989)

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g Rich, Jeremy (1 de enero de 2011). Dictionary of African Biography (en inglés). Oxford University Press. p. 71 Volumen 3. ISBN 978-0-19-538207-5. doi:10.1093/acref/9780195382075.001.0001/acref-9780195382075-e-0850. Consultado el 7 de mayo de 2021. 
  2. Obenson, Tambay (3 de marzo de 2019). «Med Hondo, the Firebrand Pioneer of African Cinema, Dies» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  3. «Med Hondo». Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  4. «Med Hondo, figure du cinéma africain, est mort» (en francés). 3 de marzo de 2019. Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  5. Diallo, Bios (junio de 2018). «Med Hondo : « Je n’ai pas peur de traiter ce que je vois »». Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  6. a b c d «Med Hondo, figure du cinéma africain, est mort». Le Monde (en francés). 3 de marzo de 2019. Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  7. «Biographie de Med Hondo» (en francés). Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  8. «Projection de "Soleil O" (Med Hondo, 1971)» (en francés). Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  9. «Hommage à Med Hondo». Le Monde (en francés). 15 de marzo de 1991. 
  10. «12e ÉDITION : SOLEIL Ô de Med HONDO» (en francés). Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  11. «LES BICOTS-NÈGRES, VOS VOISINS». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2020. Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  12. Ukadike, Nwachukwu Frank (1994). Black African Cinema (en inglés). Universidad de California. pp. 290-294. ISBN 0-520-07748-2. 
  13. Cham, Mbye (2004). «Film and History in Africa: A Critical Survey of Current Trends and Tendencies». Focus on African films (en inglés). Françoise Pfaff (editor). Universidad de Indiana. pp. 64-66. ISBN 0-253-21668-0. 
  14. Thackway, Melissa (2003). Africa shoots back: alternative perspectives in Sub-Saharan Francophone. James Currey Publishers. pp. 95-96. ISBN 0-85255-576-8. 
  15. «Fiche du film Sarraounia» (en francés). Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  16. «Sarraounia» (en francés). Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  17. «Abdoulaye Mamani, un autre étrange destino». 2005. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2019. Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  18. Revista Africa (recopilación de los n. 190 a 200): 37. 1987. 
  19. Le Nouvel Afrique Asie (recopilación de los n. 28 à 39): 64. 1992. 

Enlaces externos

[editar]